Cap Ras es una pequeña península entre los pueblos de Colera, al norte, y Llançà, al sur, que se ha convertido con el paso de los años en uno de los últimos rincones en primera linea de mar, sin urbanizar, más emblemáticos de la Costa Brava.

Vistas del Cap Ras des del norte de la bahía de Garbet, entre los pueblos de Colera y Llançà, en la Costa Brava norte
Estamos en la Mar d’Amunt, la “Mar de Arriba”, que es como se conoce al litoral de la Costa Brava que se encuentra por encima del Cabo de Creus.

Cap Ras es un cabo que se encuentra al norte del Cap de Creus y justo bajo la bahía de Garbet, entre los pueblos de Colera y Llançà
Cap Ras es un paraje muy versátil, que ofrece muchas posibilidades, tanto para los bañistas como los senderistas. En este lugar encontramos varias playas, entre las que destacan las tres playas del Borró o de les Assutzenes, dos de las cuales son nudistas, la playa del Cap Ras, que se encuentra en la punta del cabo, y la más pintoresca de todas, la Cala Bramant, que se encuentra en el extremo sur.

Cap Ras es una zona que permite actividades al aire libre para los bañistas, por las varias playas que alberga, pero también para los senderistas que desde aquí pueden llegar hasta el centro de la localidad de Llançà
Precisamente en este cabo apareció varada, hace ya 150 años, una ballena enorme que fue incapaz de volver a alta mar. El rorcual, que no pudo sobrevivir, fue arrastrado por los pescadores de Llançà y Colera hacia la playa de Cap Ras y su esqueleto fue comprado por la Universidad de Barcelona y hoy expuesto espectacularmente en suspensión sobre el techo de la entrada del museo. El 20 de junio de 1862 el Diario de Barcelona publicaba la noticia:
‘A las cinco de la tarde del lunes último apareció barado entre dos rocas un ballenato, el cual no pudo salir del paso donde se metió sin embargo de los monstruosos esfuerzos que hacía, en los cuales daba unos bramidos que aterraban; el miércoles por la mañana habiéndole clavado un hierro por uno de los agujeros que arrojaba agua, murió, y por la tarde, después de un infinito trabajo y esposición á consecuencia del fuerte viento Norte que ha reinado durante tres días, pudo ser transportado á una playa la más cercana y límpia [...]. Miles de forasteros de diferentes pueblos han venido a contemplar este monstruo marino…’

El esqueleto de la ballena encontrada en 1862 en el Cap Ras, en Llançà, se encuentra expuesto suspendido en el techo de la entrada del Museu Blau de Ciencias Naturales, en Barcelona
Qué interesante, ¿verdad?. Un paseo por los diferentes caminos que recorren Cap Ras nos permitirá descubrir, una rica vegetación autóctona que en algunos casos crece sobre un terreno de dunas: el barrón o carrizo (que da nombre a las playas del Borró), tamarindos y bosques de pinos, algunos de ellos, los más expuestos, sobreviven inclinados casi a ras de suelo castigados por la dura tramuntana. También se distinguen los antiguos campos de olivos y viñas que antiguamente se cultivaban en la zona.

Este pino yacente sobre Cap Ras está bien vivo. Simplemente ha adaptado su posición a la fuerta del viento de la Tramuntana, que sopla fortísimo algunos días de invierno.
Cap Ras fue utilizado durante la Guerra Fría del siglo pasado como punto vigía de supuestos ataques marítimos, enmarcado en la denominada Linea-P, que también encontramos por ejemplo en Punta Falconera, Roses. Así, encontramos en el extremo norte una caseta que servía para avistar (también controlaba el contrabando) e incluso un búnker bajo la superficie del cabo.

La costa de Cap Ras es ciertamente accidentada. Una vez alcanzamos el extremo de la península, las vistas de la bahía de Garbet y de las playas que la jalonan son extraordinarias
La oficina de turismo de Llançà suele organizar cada año visitas guiadas a este precioso paraje de la Costa Brava norte, así que si veraneas por la zona te recomendamos que no te lo pierdas.
Cap Ras(VERSION FRANÇAISE)


Hola Àlex,
Quan clico a dalt per llegir-ho en català em salta a una altra pàgina.
Hi deu haver algun error…
Moltes gràcies per l’atenció.