La Punta d’es Mut, en el pueblo de Begur, es el cabo donde se sitúa el Parador de Aiguablava, un promontorio que domina la playa del mismo nombre. Hace escasas semanas se descubrieron una serie de objetos arqueológicos que demuestran que este precioso lugar, de maravillosas vistas, fue habitado por lo menos hace 4.200 años.

La Punta d'es Mut forma un cabo que se encuentra en Begur, y sobre el cual fue construido en los años 60 el Parador Nacional de Aiguablava
La zona excavada se encuentra dentro del terreno perteneciente al Parador, unos 70.000 metros cuadrados, construido en los años 60. La pista que condujo a los arqueólogos a explorar esta zona fue casualmente una postal encontrada en la Biblioteca de Catalunya en la que el prehistoriador de la zona Lluís Pericot informa en 1946 a su discípulo Lluís Esteve del hallazgo en los siguientes términos: “Amigo Esteve, los amigos de Girona me comunican que han encontrado cerámica hecha a mano y a torno (las he visto) por la Punta d’es Mut. Sería conveniente que fuésemos con los chicos para ver si se encuentran más”.

Esta es la postal del año 1946, recientemente descubierta en la Biblioteca de Catalunya, en la que el arqueólogo Lluís Pericot indica el lugar de los restos arqueológicos íberos de la Punta d'es Mut
Tras la búsqueda realizada en los últimos meses se deduce que la parte más alta de este precioso promontorio y su zona meridional fueron ocupados ya desde el 2500 aC y que el período de máxima ocupación fue en el siglo VII aC, época de los íberos, para ser abandonado por motivos que se desconocen en el VI aC. De estas épocas se han encontrado en total unos 40 fragmentos de cerámica que corresponden a ollas, vasos y ánforas que probablemente fabricasen ellos mismos.

Durante el proceso de excavación y estudio llevado a cabo en los últimos meses sobre la Punta d'es Mut se ha podido obtener un buen número de piezas de cerámica, probablemente elaborada en la zona
Los restos de bancales de piedra claramente visibles todavía (como en muchas otras laderas de la zona, por ejemplo bajando por Es Quinze hacia Aiguafreda, también en Begur) corresponden al cultivo de la viña que se hizo en esta zona a partir del siglo XVIII, unas plantaciones que en el siglo XIX fueron a la baja debido a la plaga de la filoxera, un insecto que aniquiló la mayoría de viñedos antes de ser replantados en menor número por otras variedades resistentes.

También la Punta d'es Mut, en Aiguablava, Begur, se encuentra todavía restos de muros de piedra que desde hace siglos formaban parte de este paisaje de cultivo de viña
Lamentablemente tanto la construcción de la carretera que lleva a la Playa Aiguablava como sobre todo la creación del propio Parador eliminaron vestigios de estas ocupaciones antiguas, pero estamos sin duda ante una excelente oportunidad de contemplar un paisaje hermoso y de conocer su historia a través de los restos que todavía quedan.

Los bañistas de la Cala Aiguablava, a los pies de la Punta d'es Mut y del Parador Nacional, gozan de sus aguas sin saber que, a pocos centenares de metros, todavía siguen intactos vestigios de una comunidad que ya disfrutó de estos paisajes hace más de 4200 años.
Fouilles archéologiques Punta d’es Mut, Aiguablava, Begur(VERSION FRANÇAISE)
Trackbacks/Pingbacks
[...] hace pocos días os hablamos de los restos arqueológicos en los terrenos del Parador de Aiguablava, hoy no nos movemos de este precioso lugar porque os hemos de hablar de una iniciativa del Centro [...]