En pleno centro histórico de Girona, junto al Paseo Arqueológico y a las murallas medievales, se alza una de las construcciones civiles más notables y mejor conservadas de la historia de la ciudad: los Baños Árabes.

Baños Árabes de Girona, Costa Brava
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que, a pesar de la antigüedad de estos baños, que se remontan nada y nada menos que al año 1194, no se trata de una construcción llevada a cabo por la civilización árabe, sino que se hizo en una época y ciudad en la que ya no se encontraban los invasores africanos (de hecho Girona fue ocupada por breve espacio de tiempo, en comparación con otros lugares de Cataluña, y de hecho ya hacía varios siglos que no se encontraban en la ciudad).
Los baños árabes, como los romanos, eran una costumbre muy arraigada en la época y por ello se decidió construir, con permiso del rey, unos en el centro de la ciudad. Un lamentable enfrentamiento, conocido como el Sitio de Girona, en el marco de una cruzada papal, en el que se cruzaron intereses políticos y religiosos, entre 1283 y 1285, supuso la destrucción original de estos baños por parte de quien se hizo cargo de la defensa de la ciudad, Ramon Folc de Cardona, quien decidió destruir todas las edificaciones extramuros que pudiesen ser susceptibles de ser utilizadas por el enemigo francés.

La luz natural se cuela a través de la cúpula sobre la piscina octogonal de los Baños Árabes
Sin embargo bien pronto fueron reconstruidos, de manera que en 1294 el edificio ya estaba de nuevo disponible como baños hasta que en el siglo XIV fué clausurado, pasando a manos privadas.
En 1617 el edificio vive un nuevo y curioso capítulo, al instalarse en él una comunidad de monjas capuchinas, adaptándolo a sus necesidades y creando su cocina, lavandería o despensa. Y así siguió hasta 1929, cuando finalmente los Baños Árabes pasan a titularidad pública y son rehabilitados, conscientes del gran valor histórico que la construcción tenía.
La mejor manera de acceder a estos preciosos Baños Árabes es a pie, y a poder ser que sean complementados con una visita a los aledaños Jardines de Marte. La planta de los Baños es rectangular y en ella se puede apreciar muy claramente las distintas estancias de que estaba compuesto: el Apodyterium (Vestuarios), el Frigidarium (Sala Fría), e Tepidarium (Sala Templada), el Caldarium (Sala Caliente) y el Furnus (Horno y Caldera).

Columnas alrededor de la piscina de los Baños Árabes, en Girona, Costa Brava
La parte más llamativa es la piscina octogonal, sobre la que se sitúa la cúpula (visible desde el exterior) que deja pasar la luz natural. Igualmente son interesantes los capiteles de esta piscina, que muestran motivos geométricos, animales (por ejemplo unas águilas) y vegetales.

Vista exterior de la cúpula del Apodyterium de los Baños Árabes, Girona
Los Baños Árabes se encuentran abiertos todos los días, exceptos las grandes festividades, y el precio de su entrada es reducido.

Noche de verano sobre el tejado de los Baños Árabes. A la izquierda, la torre de la iglesia de Sant Feliu
Banys Àrabs(VERSIÓ EN CATALÀ)
Bains Arabes de Girona(VERSION FRANÇAISE)
He conocido varias ciudades que tuviesen Baños Árabes, por ejemplo Granada y Palma de Mallorca. Sin embargo, han sido los de Girona los que me han parecido más elegantes y mejor arreglados. Felicidades por el artículo!
Aconsejo mucho visitarlos durante los días del festival Temps de Flors, el mes de mayo, ya que lo adornan con preciosos conjuntos florales diseñados por artistas.