La Vila Romana de Vilauba es un testimonio de gran importancia ya que permite reseguir la evolución de una típica villa de esta zona desde la época romana (s. I a.C.) hasta prácticamente el periodo visigótico, s. VII, que es cuando se cree fue definitivamente abandonada, por motivos de seguridad.

Villa Romana de Vilauba, en la localidad de Camós, a pocos centenares de metros al sur del lago de Banyoles, Costa Brava
Reconozco que descubrí este yacimiento, Vilauba, por casualidad. Fue el día que fuí a visitar a mi amigo Arnau a Banyoles, localidad que se encuentra a poco más de 1 km al norte. Llamó poderosamente mi atención que el lugar estuviese totalmente dividido por la carretera. Decidí detenerme en un lugar seguro y echar un vistazo.
El yacimiento se encuentra vallado. Posteriormente me informé en la oficina de turismo de Banyoles que es posible entrar mediante una visita guiada. Por lo que me contaron allí mismo puedo decir que la historia de Vilauba (un topónimo procedente de Villa Alba latino, es decir, ‘villa blanca’) ha sido bastante larga en el tiempo, y que buena parte de su excepcionalidad reside precisamente en esta dilatada ocupación.

La Villa Romana de Vilauba, en Camós, Costa Brava, permite todavía reconocer la estructura de algunas de sus estancias, tanto de trabajo como domésticas
Las ruinas de las paredes que encontramos pertenecieron a una gran casa o latifundio donde se producían diversos productos naturales: aceite y vino, entre otros. Seguramente plantaron aquí sus huertos y por supuesto tenían sus gallinas y otros animales. Como en otras villas romanas, siempre se distinguen dos zonas bien diferenciadas: la de trabajo y la de hogar. En esta última, en la parte norte, se distinguen unas pequeñas termas, el triclinium (comedor), patios y los dormitorios. En la zona de trabajo se puede reconocer una cisterna y un pozo, que podrían ser utilizados para el prensado de la uva y el aceite. También se ha descubierto un horno para cocer cerámica y un lugar de enterramiento.

Silo, almacén en el subsuelo de la Villa Romana de Vilauba, para almacenar el grano y otros alimentos
Se han ido efectuando búsquedas en este yacimiento desde su descubrimiento en 1932. Es importante recordar que las piezas extraídas de aquí se encuentran en el Museo Arqueológico de Banyoles, muy cerca. En el futuro la carretera que la atraviesa sería desviada para que puedan seguir excavando la zona… o a menos eso han dicho las autoridades.

Es posible participar en visitas guiadas al interior de la Vila Romana de Vilauba. Más información en la Oficina de Turismo de Banyoles
Vuelvo a mi coche para continuar hasta Banyoles. La verdad es que es una gran suerte que tantos siglos después podamos ver e investigar aquellas formas de vida tan diferentes a la nuestra.
Villa Romaine Vilauba(VERSION FRANÇAISE)